Por: Khris Ramirez Vela
En nuestros días, en
este siglo XXI, en el contexto mundial la característica que más destaca es el
avance tecnológico, imponiéndose el uso de la Tecnología de Información y Comunicación
que predomina en todos los aspectos de nuestra vida, teniendo un gran impacto
en la comunicación y sobre todo en la especialidad de Lengua y Literatura. Tal
como lo había adelantado en el siglo XX el especialista Aquiles Bedriñana
Ascarza manifestando (1997: 1):
La nueva
era de la información que se aproxima, tercer milenio, cambiará radicalmente
nuestras formas de pensar, vivir, actuar y trabajar. La comunicación
electrónica vía internet será el sector clave para el desarrollo de cualquier
país, será imprescindible tomar el “tren de la revolución tecnológica” para
poder tomar parte de una economía, cada vez más, globalizada.
Efectivamente, ya somos
parte de este mundo globalizado, con el cual está relacionado el presente
trabajo en el que nos proponemos plantear los aspectos más importantes que
intervienen en el desarrollo de las clases en Lengua y Literatura el uso de las
TICs que tienen su aspecto positivo y negativo. En todo adelanto hay aspectos
buenos que marcan la pauta y aspectos negativo, problemáticos que deben ser
evitados, por esta razón puntualizamos los aspectos positivos que lo hacemos
resaltar para superar los aspectos negativos.
1.
Los TICS en nuestros
días
En principio definimos
el termino TIC que quiere decir Tecnología de Información y Comunicación. Se
refiere a todas las herramientas electrónicas de las que hacemos uso diario en
nuestras comunicaciones, diversiones, trabajo, etc. Al usar todas estas herramientas electrónicas en la
especialidad de Lengua y Literatura, lo conforman los distintos tipos de
computadora (laptop, PC, notebook, tableta), el celular en sus distintas
versiones, el proyector, el internet (que viene a ser una inmensa biblioteca, a
la vez es el medio de comunicación, de distracción y de perdición según el uso
que se dé), la pizarra electrónica, los videos, los audios, etc. Son una
inmensa gama de herramientas a nuestra disposición.
Desde la perspectiva
positiva el uso de cualquiera de estas herramientas nos evita la pérdida de
tiempo, facilitándonos el uso provechoso de nuestras vidas, así, mediante el
celular nos contactamos con cualquier lugar del mundo, con el uso del proyector
ilusionamos a los educandos, con los aparatos sonoros nos divertimos, etc. De
igual manera resultan muy atractivos a comparación con los materiales
didácticos tradicionales, porque se impone el uso del color y los trabajos muy
bien elaborados con la imposición de imágenes que predominan si están bien elaborados
en el acabado del material.
El Aspecto negativo
surge como consecuencia de su elaboración y uso, puesto que el docente debe
poseer los conocimientos precisos sobre su elaboración y uso. Cuando el docente
no tiene idea que estas herramientas son un medio de apoyo y plasman en sus
exposiciones escritos muy densos que el estudiante no lo lee y se aburre, el resultando
es perjudicial en la enseñanza por que el estudiante perderá todo interés por
el estudio. Resulta mucho más negativo cuando el docente se pone a leer todo lo
transcrito y presentado mediante el proyector, denotando su falta de dominio y conocimiento
del tema, cuando en realidad debe proyectar con el predominio de imágenes y
algunas breves leyendas relacionadas a la imagen que el docente debe utilizarlo
como generador de su exposición, comentario, etc.
Dentro de nuestra
especialidad de Lengua y Literatura, el uso del TIC se impone y resulta muy
variado de acuerdo al tema que se desarrolla. En este caso hay que dividir a la
especialidad en dos campos muy bien diferenciados que son:
1° La especialidad de
lengua o comunicación en nuestros días.
Cuyo objetivo primordial
es enseñar el dominio del lenguaje, sea desde la perspectiva semiótica o
lingüística, considerándolo como una herramienta de comunicación del ser
humano.
2° La especialidad de la
literatura.
En este caso se hace el
estudio del lenguaje como un objeto de creación de belleza y el objetivo de su
enseñanza en el ser humano es, que aprenda a divertirse considerando al
lenguaje como algo bello y en forma paralela adquiera múltiples conocimiento en
todos los campos del saber humano, que desarrolle su capacidad intelectiva y
sobre todo, como lo manifiesta Mario Vargas Llosa (2018: 19):
La
literatura no dice nada a los seres humanos satisfechos con su suerte, a
quienes colma la vida tal como la viven. Ella es alimento de espíritus
indóciles y propagandas de inconformidad, un
refugio para aquél al que sobra o falta algo en la vida, para no ser
infeliz, para no sentirse incompleto, sin realizar en sus aspiraciones. (…) es
una manera astuta que hemos inventado a fin de desagraviar nosotros mismos de
las ofensas e imposiciones de esta ida injusta que nos obliga a ser siempre los
mismos, cuando quisiéramos ser muchos, tantos como requerirían para aplacarse
los incandescentes deseos de que estamos poseídos.
Son dos campos
totalmente diferentes el uno del otro, que en medios académicos como los
centros educativos e incluso las universidades, no lo distinguen, lo confunden,
razón por el que tenemos problemas de aprendizaje sobre todo en nuestra región,
considerando que el conocimiento y uso efectivo del lenguaje como herramienta
nos permite adquirir nuevos conocimientos y llegar a ser intelectuales,
profesionales, etc. y menos, no llegamos adquirir el lenguaje como arte, lo que
nos despoja de nuestra humanidad, viviendo en la animalidad, agrediéndonos,
infringiendo las leyes, asesinando, etc.
2.
Uso de los TICS en el
campo de la lengua o comunicación.
Es indispensable el uso
de la tecnología porque la comunicación resulta muy árida para el estudiante
cuando se trata de presentar conceptos, características y clasificaciones que
al ser expuestas no son entendidas y resultan a veces incomprendidas para los
estudiantes. Con el uso del TIC se aligera este fastidio, este aburrimiento de
los estudiantes, resultando una herramienta ideal para distraer, hacer más
placentero el aprendizaje y sobre todo
atractivo, siempre que el docente sepa utilizarlos. Veamos algunos usos
en cada uno de los niveles del estudio del lenguaje:
2.1
En el nivel sintáctico
Cuando se trata de
estudiar el discurso en cuyo contexto se encuentran las oraciones gramaticales,
nos valemos de las clases elaboradas en el programa power point en su
totalidad. Veamos todo el proceso:
1° Para la elaboración
de las clases, nos valemos de la biblioteca virtual, haciendo uso de nuestro PC
y simplemente de nuestro celular para adquirir las informaciones necesaria,
leerlo, seleccionarlo y bajarlo, elaborando de esta manera nuestra clase que se
encontrara debidamente ordenada y redactada para su lectura.
2° En base al texto de
la clase elaborada, lo transcribimos todo el texto debidamente seleccionado,
teniendo en cuenta solo las palabras básicas generadoras de la clase que
servirá como leyenda en el sistema power point y será transcrita, comenzando
del título en cada una de las vistas que se acomodarán en el sistema indicado.
3° En base a cada una de
las vistas elaboradas se le añadirá la imagen respectiva, haciendo uso del
internet para baja las imágenes adecuadas.
4° De igual manera, se
le dará el color recesivo a cada una de las vistas, valiéndonos del internet.
Listo el material para
la exposición de una clase, se puede agregarle otros elementos como:
Para iniciar con la
motivación, se puede bajar de internet, un pequeño film, un chiste adecuado,
algo que sea atractivo para el estudiante.
Si uno desea hacer
un corte a media clase, se puede
agregarle como un paréntesis, el audio de una canción relacionado con el tema
que se desarrolla y luego continuar con la exposición de la clase proyectada.
2.2 En el nivel morfológico
Con el uso de las TICs contrarrestamos las
reacciones negativas de los estudiantes en este nivel que es el más temido
dentro de la enseñanza-aprendizaje, por ser el contexto del estudio de las
palabras. Juega un rol importante la presentación imágenes, por ejemplo:
Cuando se conceptualiza
sobre el sustantivo, el objetivo o el verbo; la presentación de imágenes contrarrestar
la dificultad comprensiva, puesto que si hablamos del sustantivo referente a
personas, se expresa Juana y se le presenta la imagen de una mujer, si aludimos
a animales, decimos vaca y se le presenta la imagen de la vaca, si se refiere a
cosas como piedra, de inmediato se le muestra la imagen de la piedra, y cuando
nos referimos a los adjetivos, verá imágenes como características tamaño, peso,
gordura, etc.; al tratar de verbo las imágenes expresan las acciones ya sea de
hablar, caminar o estados como dormir. Si se trata de calificaciones se
muestran cuadros con letras a colore y
también simbolizaciones.
Esta forma de
desarrollar las clases hace que el estudiante preste mayor atención dado que se
interesa porque la figuras y los colores le atrae y llama la atención, al mismo
tiempo está internalizado los conocimientos referentes al sustantivo, adjetivo,
verbo, etc., le resulta más llevadero.
3. Uso de
los TICS en el campo de la literatura
En
nuestros días, la enseñanza de la literatura ha cobrado una importancia capital
en el contexto mundial, tal es así, que hay preocupación por implementarle de
la tecnología de punta, valiéndose de los TICS
existen bibliografías específicas sobre este aspecto, como sucede con la
profesora alemana Isabella Leibrandt, quien manifiesta (2008: 13) en el prólogo
de su libro:
Uno de los rasgos
característicos de nuestra época es la avalancha de nuevas tecnologías que nos
invade y abruma, sobre todo la de las tecnologías informáticas. Los niños nacen
casi con el iPod puesto y apenas saben mover los dedos que empiezan a teclear
un ordenador que ya se ha convertido en
patrimonio común de la mayoría de los hogares occidentales. Salta a la vista la
utilidad de la informática para las más de las diversas enseñanzas y sería
ingenuo no aprovechar las posibilidades que ofrece ano en el aprendizaje como
en la enseñanza.
Acto seguido se lamenta
de los reacios que resultan Los docentes para usar los TIC por pertenecer a una
generación anterior a esta tecnología de punta y habla de la urgencia de
incorporarlo en el 100% en la enseñanza y finaliza manifestando (008: 14):
El presente libro da numerosas pistas
mostrando las posibilidades, los caminos y métodos que permiten realizar estos
propósitos. Debería “hacer escuela” en el doble sentido de la expresión y
llegar a manos de muchos profesores par utilizarse allí donde exista la infraestructura
técnica apropiada, la disponibilidad de los profesores y la apertura administrativa para la
introducción de formas de enseñanza…
Ya en el cuerpo del texto Isabella
Leibrandt (2008: 41), hace las siguientes propuestas que lo exponeos en forma
enumerativa y debemos adoptar en la
enseñanza de la literatura:
1° La enseñanza de la literatura
debe proporcionar experiencias estético literarias y motivar a la lectura.
2° Debe sensibilizar a los
estudiantes a diferentes tipos de textos intentando crear un hábito de lectura.
3° Desarrollar ciertas competencias
clave lingüísticas y literarias.
4° Analizar textos a través de la
solución de problemas y de interpretación que les puede servir en la vida.
Estos
cuatro planteamientos teóricos, nos sirve para proponer el uso de los TIC en
cada una de las clases de estos objetivos que se persiguen, sin embargo, nos
limitamos a exponer sólo el primer objetivo que se persigue a manera de ejemplo:
3.1
La enseñanza literaria como experiencia estética y motivadora por la lectura
Para que el estudiante pueda
adquirir una experiencia estética y pueda ser motivado para enfrentar a una
lectura literaria que le cause placer, necesariamente se debe acudir a la proyección
de una película sea en base a un cuento
o una novela que le impacte. Dentro de la Literatura peruana tenemos película
como Matalaché, novela de Enrique López Albújar; La película La serpiente de
oro, Los perros hambrientos o El mundo es ancho
ajeno, novelas de Ciro Alegría.
Hay que tener en cuenta
que el estudiante debe lograr el goce estético en la proyección cinematográfica,
para dicho fin manifiesta Isabella
(2008: 78):
Indudablemente
a las primeras emociones subjetivas debe seguir un proceso necesario de estudio
y observación objetiva que llevará al receptor
a un juicio estético…
En base a esta
afirmación, una vez proyectada, se les deja la tarea de leer la novela y exponerlo
por grupos, haciendo uso de la proyección de lo que va exponer, como: El
ambiente vivencial de los esclavos en el Perú colonia según la novela, El amor
prohibido en la novela Matalaché y la realidad. Para la preparación del
material los estudiantes seguirán los mismos procesos que para una clase de
comunicación expuesta en la primera página del presente ensayo.
Se finaliza proponiendo
una relación de unos veinte textos
literarios y no literarios, para
que el estudiante elija libremente para su lectura y pueda encontrar la parte
estética que le agrada para mencionarlo en clase.
Es importante tener en
cuenta en forma general, sobre el uso de la TICs, tanto por los docentes como
estudiantes, que marca el problema saltante Claudia Elvira Huanca Arteaga (https://www.monografia.com/) que dice:
Pese a
los esfuerzos que desde la perspectiva de cambio, se ha tratado de incorporar
todavía las respuestas en cuanto a un uso académico de la información
especialmente del internet ha tenido sus reveses. En estas dificultades, los
docentes tienen parte de responsabilidad, ya que el uso que se realiza de las
TICs es básicamente consultivo y limitado por las dificultades que en nuestro
medio persisten todavía en el aprendizaje que tenemos sobre el empleo de esta
tecnología.
Acorde con esta
afirmación, opinamos que en la ciudad de Iquitos es totalmente deficiente el
servicio de Internet que dificulta el buen desarrollo y uso de las TICs, y esto
afecta más con el mal funcionamiento del sistema eléctrico, además, las
carencias económicas y las comodidades necesarias que deben tener los centros
educativos. Sin embargo, debemos comenzar implementando en forma gradual,
iniciando con la implementación de los docentes, luego el desarrollo de las
clases por lo menos una vez al mes para ir progresando con su uso hasta lograr
en el 100%. Este proceso demorará varios años, considerando que con el tiempo
se va renovando el docente y va dando paso a nuevas generaciones implementadas
en el uso de esta apoyo de carácter didáctico.
CONCLUSIONES
1º El uso de las TICs ha
generado un nuevo impacto en el mundo de la comunicación y la enseñanza, siendo
una tecnología del siglo XXI, por utilizarse en todos los aspectos de nuestra
vida diaria.
2º En la enseñanza de la
comunicación es una herramienta ideal para distraer e interesar a los
estudiantes, haciéndolo más llevadero la adquisición de los conocimientos en
materia comunicativa.
3º En el campo de la
literatura se puede sensibilizar a los estudiantes, atrayéndole al hábito de la
lectura, en el que juega un papel importante las películas, los audios y toda
tecnología electrónica de nuestros días.
4º Lo negativo es que en
nuestro medio todavía no estamos acorde a los adelantos de la tecnología,
comenzando por el deficiente servicio eléctrico y del internet, sobre estos
está la falta de implementación en el uso de las TICs.
BIBLIOGRAFIA
BEDRIÑANA
ASCARZA, Aquiles. Introducción a la
informática educativa. Lima, Edit.
CONCYTEC, 1| ed., 1997.
HUANCA
AFRTEAGA, Claudia Elvia. “Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
En https:www.monografias.com/trabajos94/tics-procesos-enseñanza-y…, 08-11-018.
LEIBRANDT,
Isabella. Las herramientas electrónicas
en la didáctica de la literatura. Navarra, España, Edit. EUNSA, 1° ed.,
2008.
VARGAS
LLOSA, Mario. “La literatura y la vida”, en MARTICORENA QUINTANILLA, Manuel.
Estudios Literarios Latinoamericanos (antología). Iquitos, Edit., UCP, 2° ed.,
agosto de 2018.
Comentarios
Publicar un comentario