CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO EN EL CASTELLANO AMAZÓNICO
Por: Khris Ramirez Vela
En la enseñanza de nuestros días el docente
necesariamente debe manejar la tecnología de punta tal como se demostró en las
clases del viernes 9 de noviembre tituladas: Uso de videos en el proceso de
enseñanza aprendizaje, Las nuevas tecnologías de la comunicación como
herramientas necesarias en la formación profesional de los estudiantes
universitarios y El uso de TIC en la enseñanza aprendizaje. Cuestiones y
desafíos. En cada una de las exposiciones queda demostrado la gran ventaja de
la TIC para que los estudiantes e incluso en nuestra vida personal aprendamos
con mayor rapidez y precisión, siendo parte necesaria de la
enseñanza-aprendizaje de nuestra vida diaria, porque nos facilita la rapidez, precisión,
mayores logros, comodidad y otras ventajas.
En el presente ensayo pretendemos demostrar en la
práctica todo lo expresado en la parte del cuerpo de este trabajo, haciendo uso
de esta herramienta del siglo XXI para demostrar lo ameno e interesante y
rapidez en el aprendizaje en la enseñanza de la Clasificación del sustantivo
considerando el nivel sintáctico, morfológico, semántico y haciendo uso de
ejemplos pertenecientes del castellano amazónico.
En la enseñanza del léxico necesariamente predomina el
sustantivo en cualquier idioma incluso en nuestros días se dice que la palabra
más importante es el sustantivo considerando desde la perspectiva de la
gramática generativa-transformacional y no el verbo como se decía en la
gramática tradicional. El sustantivo amazónico corresponde a la palabra que se
refiere a nombres de personas, animales o cosas como son dentro del vocabulario
amazónico, en este caso los ejemplos tomaremos del texto correspondiente al
especialista Alberto Chirac (2016):
Meche: Mercedes.
Carachama: pez
Celu: celular
Realizando la clasificación del sustantivo debemos tener
presente de antemano el nivel, la perspectiva o punto de vista, desde el cual
se realiza la clasificación estableciéndose las respectivas clases:
1. El nivel sintáctico
1.1
El sustantivo desde la perspectiva sintáctica, según la versión de Lacau y
Rosetti (1964:39-46), considerando la perspectiva de la función que desempeña
dentro de la oración gramatical, son:
1º
Núcleo del Sintagma Nominal. Es la función fundamental del sustantivo dentro de
la oración gramatical:
Los
caimitos son dulces.
N.
2º
Objeto directo.
Comí
un caimito.
O.D.
3º
Núcleo agente.
Pedrinho golpea a su ñaña.
Ag.
4º
Predicativo
Mi ñaña es María
Pred.
2. El nivel morfológico
Se tiene en cuenta
al sustantivo en forma aislada, considerando a forma como se estructura y son
las siguientes clases:
2.1
Desde la perspectiva del accidente gramatical, sustentada por Luis Roberto Barone (1983: 131-132), se
establecen:
1º
Sustantivo masculino. Está integrada por las palabras que gramaticalmente
pertenecen al género masculino y normalmente terminan en el fonema o. Ejemplo:
chivo
2º
Sustantivo femenino. Lo constituyen las palabras que finalizan en el fonema a.
Ejemplo:
Capirona
2.2 Desde la perspectiva
de su composición, según la versión de José Carlos Chaupin (2012:
130-131), sustantivos simples y
compuestos.
1º Simples: son palabras que tienen un solo lexema. Ejemplo:
Churo
2º Compuestos: tiene dos lexemas como mínimo. Ejemplo:
Saltacocha
3.3 Desde la perspectiva de su origen, según la
versión de Arquímedes Alvarado Calderón (2000: 431-432), con:
1° Sustantivos primitivos, son las palabras que no
proceden de otras palabras. Ejemplo:
Tahuampa
2° Sustantivo derivado, procede de otra palabra.
Tahuampero
A su vez pueden ser:
-Derivados aumentativo, sustantivos que agrandan el
significado de los primitivos:
Tahuampazo.
Joshelón
-Derivados diminutivos, que disminuyen la significación
del sustantivo. Ejemplo:
Joshico
-Derivados
despectivos. Estos sustantivos lleva implícito la significación de desprecio.
Ejemplo:
Huarmishco
3.
El
nivel semántico
3.1 El sustantivo desde el punto de vista de su
extensión o no, según la concepción de José Cáceres Chaupin (2012: 142-143),
pero desde la perspectiva de Luis Roberto Barones (1983: 128-131) corresponde a
la perspectiva semántica. Son:
1º
Propios: los sustantivos propios se refieren a los
nombres de las personas y animales, y se escribe la primera letra con
mayúscula. Ejemplo:
Shesha está wasapeando.
Toby
2º
Común: Se escribe en minúscula y no se
diferencia del resto. Ejemplo:
El bellaco está maduro.
Mi quishicho se perdió.
Esta clase de sustantivos se subclasifican según José
Cáceres Chaupín (2012: 143-144) en:
-Comunes concretos, palabras que designan a seres cuya
existencia es independiente de la realidad. Ejemplo:
Chimbillo
-Común abstracto, palabras que designan a seres
imaginarios, como:
Tunchi
3.2 Los sustantivos desde la perspectiva de su
oposición, según José Cáceres Chaupín (2012:145):
-Sustantivos
animados. Designa a seres vivientes:
Añuje
-Sustantivos inanimados. Seres que carecen de vida:
Mingado
En
total son seis clasificaciones, las más comunes que enriquecen al léxico de la
lengua castellana y que sintetizamos en el siguiente cuadro para visualizarlo
mejor:
CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO
NIVEL
|
PERSPECIVA
|
CLASES
|
EJEMPLOS
|
Sintáctico
|
Función
|
Núcleo
Agente
Objeto
Directo
Predicativo
|
Caimito
Pedrinho
Un caimito
María
|
Morfológico
|
Accidente gramatical
|
Masculino
Femenino
|
Chivo
Capirona
|
Composición
|
Simples
Compuestos
|
Churo
Saltacocha
|
|
Origen
|
Primitivos
Derivados:
-Aumentativo
-Diminutivo
-Despectivo
|
Tahuampa
Joshelón
Joshico
Huarmishco
|
|
Semántico
|
Extensión
|
Propios
Comunes:
-Concreto
-Abstracto
|
Shesha
Chimbillo
Tunchi
|
Oposición
|
Animados
Inanimados
|
Añuje
Mingado
|
CONCLUSIÓN
1° Se realiza la clasificación del sustantivo desde el
nivel sintáctico, morfológico y semántico, en cada uno de estos niveles se
adoptan una determinada perspectiva.
2° Hay seis clases de sustantivos muy bien
establecido, siguiendo un orden didáctico, para mostrar con secillez.
BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO CALDERÓN,
Arquímides. Gramáticas Estructural y
Transformacional. Lima, Edit. San Marcos, 1º ed., 2000.
BARONE, Luis Roberto. El mundo de la gramática. Tomo 2,
Barcelona, Edit. Océano, 1º ed., 1983.
CÁCERES CHAUPÍN, José. Gramática descriptiva y funcional de la
lengua española. Lima, Edit. Printed Color, 1º ed., noviembre 2012.
CHIRIF, Alerto,
Diccionario Amazónico, Voces del Castellano en la Selva Peruana. Lima Edit.
Lluvia, 1°ed., 2016
LACAU, María Hortensia y
ROSETTI, Mabel. Castellano, primer curso.
Tomo 1. Buenos Aires, Argentina, Edit. Kapelusz, 2° ed., 1964.
Comentarios
Publicar un comentario